Entre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles que fue uno de los primeros y el más importante, y además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (cultivando nuestra mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas.
Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.
El eudemonismo social fue defendido por Jeremy Bentham, identificándolo con el mayor bien para el mayor número de gente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6FjJ8SdKwl-P5k4bSrM7c-Og51K_Jk9OGFk1F838NlIIm0DYkZTTSlBi8SQjM0BEc76ptfXjAII6NpFOpHWGnc5ZAf1j5WdKSdgriMIJqyZABmvft5DkHavtGbRyjWZJtND1n2SOxm_H3/s400/Aristoteles.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario